lunes, 28 de enero de 2013

EXCELENCIA VERSUS EXCELENCIA

Una pregunta directa:
"¿Eres excelente?", "¿Te consideras excelente?", "¿Algunos de los presentes se considera excelente?".

Una única respuesta:
"Por supuesto".

Dice la Real Academia de la Lengua Española que:

EXCELENCIA:
"(Del lat. excellentĭa).
1. f. Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo.
2. f. Tratamiento de respeto y cortesía que se da a algunas personas por su dignidad o empleo."

Algunas personas consideran la excelencia el equivalente a un conocimiento cuantitativo de carácter elevado. Privilegio de un@s poc@s con capacidades y competencias por encima de la media. Elites con destinos diferentes y diferenciadores. Que se adaptan a los objetivos que se han pensado para ell@s desde unos niveles determinados por resultados preestablecidos.

Pero para mi la Excelencia es única y diferenciadora, individual.

Tod@s som@s excelentes porque todo@ somos competentes en algo. Tenemos unas potencialidades únicas, inimitables. Infinitas. Excepcionales.

Un sistema educativo pensado por y para el que aprende. Una Comunidad educativa implicada en el aprendizaje, cohesionada, coherente y realmente participativa, con una dialéctica educativa enriquecedora, democrática y multidireccional. Digna, Honesta, de calidad.


Cada individuo único y excepcional: con una experiencia, con una historia. Un contexto social, psicológico; individual. Irrepetible.

La investigación, la innovación, el desarrollo y la creación de recursos, son indispensables en la educación en particular, y en la formación en general. Han de ser provocadores y generadores de "esa excelencia potencial" que poseemos todos los individuos.

El ser humano es un conjunto de intereses y necesidades sociales, individuales y psicológicas. Una educación excelente es por lo tanto, una educación integradora basada en conocimientos, actitudes y destrezas.

Esa es la finalidad última de los sistemas educativos generar competencias, capacidades, valor. Poniendo todos los recursos metodológicos y didácticos al servicio del que aprende. Pedagogía enfocada al cliente, a sus necesidades y a sus demandas. Pedagogía de servicio educativo, social, individual.


Porque la excelencia no se enseña, la excelencia se aprende. Está basada en el respeto y en el ejemplo, de toda la Comunidad. Porque el recurso más eficaz y de mayor calidad en educación, es el más económico: la ACTITUD.

Existe una excelencia que genera y crea valor. Infinita.

Existe otra excelencia basada en el darvinismo social, estanca. Finita.

Una excelencia que incluye y otra que excluye.

Una excelencia integradora y otra desintegradora.

Una basada en la democracia y otra basada en el autoritarismo.

Una basada en el aprendizaje y otra basada en el adoctrinamiento.

Existe una excelencia bondadosa y otra represiva.

Una excelencia para la ciudadanía y otra para la "unijerarquía".

Todos somos excelentes. Por supuesto. Es, además, socialmente deseable. Una sociedad avanza si es competitiva, respetable y digna. Si tiene ciudadanos excelentes.

Porque tod@s aspiramos a un trato basado en el "respeto y la cortesía" como personas "dignas", que ejercemos nuestra actividad laboral, personal o social con calidad; en el valor de la "bondad, de la estima y del aprecio" hacia lo que conforma nuestro entorno ciudadano.


viernes, 19 de octubre de 2012

EL POLITICO GOLOSINA

Me he ido de safari al mundo de las golosinas y los kioscos y esto es lo que me he encontrado:

Hace unos años, creo que por la época de mi infancia adolescencia, apareció en el mercado de los kioscos, una sustancia verde, pegajosa, viscosilla.......vamos como un "moco". Se llamaba BLANDIBLU.

Con los años ha evolucionado, como los POKEMON, se ha personalizado y ha entrado a formar parte del mundo de los humanos: el POLITICO BLANDIBLU: que lo tires donde lo tires se queda pegado a la superficie. Pegajoso, verde y totalmente adaptable. Cambia de forma y posición en función del que lo lance.

El POLITICO CHICLE: que lo masticas, lo masticas hasta que pierde el sabor, pero puedes seguir estirándolo e incluso hacer pompas con él y explotarlo cuando te convenga y apetezca.

El POLITICO GOMINOLA: que te da un gusto inmediato, subiéndote la glucosa, pero te dura lo que se tarda en fundir el azúcar. Un suspiro. Además engorda y perjudica a la salud si lo consumes en exceso.

El POLITICO PICA PICA: que te pone efervescente y es como si entrases en otra dimensión, pero que dura tan poco tan poco, que te tienes que gastar la poca paga que te dan en casa para comprar más, porque crea dependencia.


El POLITICO REGALIZ: depende si es de palo o gominola, uno amarga y el otro endulza. A uno lo puedes masticar con ganas y al otro básicamente, es derretirlo poco a poco. Los hay rojos y negros, el color no importa porque el efecto es el mismo. Con ellos tienes la sensación de que siempre están ahí y no cambiarán nunca.

El POLITICO CHUPA CHUPS: A este le puedes chupar lo que quieras y hasta vas a sentir que te endulza la vida, alegrándote el día y pensando que es lo que necesitas pero al final desaparece y sólo te queda el palo.

Luego está toda la versión light, con sacarina o edulcorantes, esos de los que dicen que endulzan pero no engordan. O sea, que te vas a quedar igual, pero más "desavoria".

Así, que he decidido que la próxima vez voy a ir de safari al mundo de las emociones y del intelecto. Donde el sentido común, la lógica y el sentimiento se integran y se pueda encontrar al POLITICO EJEMPLAR: el que siente para unir, el que lucha para integrar, el que vive en la calle de la coherencia y la integridad. El que es finito y temporal, con el valor de lo colectivo y lo social como premisa. El héroe que no necesita comparsa ni gladiators que lo defiendan porque no es, son.

martes, 11 de septiembre de 2012

LOS CHANCLOS DE PRADA O LA FASSION PRAU WIKEN

Hace poco tuve un sábado "tontuco", y ¿qué se hace en "sábado tontuco"?. Comprar una revista para entretener la mente en plan "visita parque de atracciones ropil" en virtual. Mejor dicho, en visual.

En esas estaba. Imaginando escenarios irrepetibles, imposibles, inimaginables. Ropa para piernas larguísimas, talles estrechísimos, pechos minis o maxis, cabelleras sublimes, incopiables.....

En plena mente es sueño y los sueños relajan, no estresan , evaden el día a día. Transportan a un lugar propio, inventado. Trampantojo atemporal y collage catárquico. Resumiendo: "gustirrinín" total. Pues, en esas estaba cuando ZAS!!! pero no un zas!..NO. Un ZAS!!!!. Ay madre!!!! qué veían mis ojos!!!!!. LOS CHANCLOS DE PRADA!!!!

Que cool!, que trendy!....(no se si escribe así, pero no tengo a mano el diccionario fassionista)....Y entonces sin pensarlo, sin controlar mi cerebro, con la mente totalmente libre.....empecé a visualizar escenas:

Ahí va Tinina! con esos chanclos, relucientes y glamurosos. Ya nadie la podrá hacer sombra pisando las "moñigas de vaca" por el "prau", y con ese contoneo que le da el pequeño tacón de goma, al carajo las "varices", se acabaron los chanclos tristones y sosos. ¿Quién dijo que llevar las vacas al "prau" no tenía glamuuuuuuuurrrr?????.

Y entre las "caleyas".Vara de avellano en mano, sorteando los charcos de barro que dejan las vacas, con una gracia asturiana de pasarela se mueve Caridá. Pelo corto al viento, bata de cuadros impecable con mandil haciendo juego.

Por las caleyas de Asturias, con los chanclos de Prada ya no se camina, se "levita".

La montaña asturiana se sube mejor con los chanclos de Prada, vas a comparar!!. El tacón-muelle tiene un agarre que se puede seguir al rebaño al rebufo. La fórmula 1 de los "praos".

Las cuadras ya no serán lo mismo, porque no queda igual "espaturriase" para ordeñar la vaca con un chanclo negro, sin pedigrí, que con los chanclos de Prada. Ahora la leche, tiene glamuuuurrrrr. Es leche de "marca".

Y en breve, entre "culines" de sidra, tonadas, choricinos, huevos cocidos y boroña preñá se va a celebrar la "FASSION PRAU WIKEN".

Y es que esto "YE ASTURIES".


....Pues sí, donde esté un "sábado tontuco".....¿o no?.

GLOSARIO:
CALEYA: camino sin asfaltar, generalmente de barro y que suele estar entre zonas verdes en territorio rural.
CULINES DE SIDRA: vaso a medio llenar con bebida hecha a base de manzana.
PRAU: zona verde, campo verde.
ESPATURRIASE: dejar el cuerpo en posición poco femenina. O lo que es lo mismo, dejar el cuerpo según cae encima de una silla.
MOÑIGAS DE VACA: excrementos de vaca.
FASSION PRAU WIKEN: grupo importante de mujeres asturianas, creado por y exclusivamente para hablar de ropa, zapatos y todo lo que tenga que ver con el glamur.
GLAMUR: eso que todas tenemos, aunque sea en lo más profundo de un chanclo.

P.d: las definiciones son de elaboración propia. Como todo lo demás.

lunes, 10 de septiembre de 2012

EL SUPERMERCADO DEL TIEMPO



TIEMPO.....¿dónde está el supermercado del tiempo?....

¿Dónde venden galletas de diez minutos?.....pan de media hora, aceitunas de cuarto de hora, carne, pescados, mariscos de toda una tarde....de toda una noche.... fruta para un día entero....No hablo del tiempo de desgustación hablo del TIEMPO..... con MAYUSCULAS

TIEMPO para dedicar, para recrear, para leer, para estudiar, para jugar, para disfrutar....

TIEMPO para pensar, para reír, para llorar, para la tristeza y para la alegría.....

TIEMPO para sentir, para ser, para dejar de ser, para estar, para dejar de estar......

.......TIEMPO.......para existir....para vivir.

Hace ya "tiempo" que busco, a veces con cierta desesperación, lo reconozco, el supermercado del TIEMPO. No lo encuentro. No lo veo. Ni tan siquiera se si existe.

Existen supermercados de todo: de comida para humanos,de comida para perros, de repuestos para coches, de ropa para humanos, de ropa para perros, de ropa para periquitos, de carpintería, de tornillos, de libros, de bolsos, hasta de recuerdos!....y el TIEMPO, ¿dónde está el tiempo?....

Ese tiempo que echamos de menos cuando nos falta y que lo consumimos sin saberlo.

El tiempo que vivimos en pasado sin ser conscientes de su tiempo presente pero al que siempre nos referimos en futuro: cuando tenga tiempo, cuando pueda, cuando sea mayor, dentro de una semana, dentro de un mes, de dos meses......dentro de un año, de dos....cuando ya no tenga tiempo....

Busco el supermercado del tiempo para comprar TIEMPO, para tener TIEMPO, para consumir TIEMPO. El TIEMPO que yo elija, el tiempo que yo quiera. Mi gestión del TIEMPO, ese que cuando lo compras no tienes más remedio que consumirlo porque sino caduca, porque no se puede perder, porque me pertenece, porque lo comparto con quien yo decida, con quien yo quiera. MI TIEMPO.

Ya tengo la lista preparada para cuando lo encuentre:

Un kilo de pescado de una hora.
Dos cajas de galletas de media hora cada una.
Un kilo de carne de dos horas.
Tres kilos de fruta de a día cada pieza.
Frutos secos que no caduquen y sirvan para la eternidad......

.....Lo mejor del TIEMPO es poder compartirlo, y yo tengo con quien. Voy a seguir buscando. Ese supermercado existe. Tiene que existir.

Y si no existe, lo tendré que acabar creando.....para mi y para quien se anime a comprar TIEMPO a cambio de TIEMPO. Ese será el precio.

El TIEMPO que fue se recuerda.
El TIEMPO que se consume no existe.
El TIEMPO que no se tiene se sueña.
El TIEMPO que será se venera.....
....porque TIEMPO somos y en TIEMPO nos transformaremos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Neurodiversidad. Thomas Armstrong

"Imagine por un momento que nuestra sociedad se ha transformado en una cultura de flores. Digamos, por seguir el argumento, que los psiquiatras son rosas. Visualice un girasol gigantesco que acude a la consulta del psiquiatra. el psiquiatra prepara todas sus herramientas y en una media hora trae el diagnóstico: "Usted padece de gigantismo. Es una dolencia que se puede tratar si se atiende a tiempo, pero, por desgracia, no hay mucho que hacer en esta fase de desarrollo. Sin embargo, disponemos de algunas estrategias que podrán ayudarle a afrontar su trastorno". El girasol escucha estas sugerencias y abandona la consulta del doctor con su brillante cabeza marrón y amarilla pendiendo del tallo.

El siguiente paciente en la agenda del doctor es una pequeña flor de aciano. La rosa psiquiatra le ofrece a la flor unas cuantas pruebas diagnósticas y un examen físico completo. Entonces establece su juicio: "Lo lamento, flor de aciano, pero padece TC, o trastorno de crecimiento. Creemos que es genético. Sin embargo, no ha e preocuparse. Con el tratamiento apropiado, aprenderá a vivir una vida productiva y exitosa en una parcela de limo bien irrigado, en algún lugar". La flor de aciano abandona la consulta del doctor sintiéndose aún más diminuta que cuando llegó.

Por último, un tulipán entra en la consulta, y el psiquiatra tan solo necesita cinco minutos para decidir cual es su problema: "Tiene TDP, o trastorno de déficit de pétalos. Se puede controlar, aunque no curarse, con una fórmula magistral especialmente diseñada. De hecho, mi representante herbicida local me ha dejado algunas muestras por si le apetece probarlas".

Estos escenarios parecen ridículos, pero sirven como metáfora de cómo nuestra cultura trata acualmente las diferencias neurológicas entre los seres humanos. En lugar de celebrar la natural diversidad inherente a los cerebros humanos, con demasiada frecuencia medicalizamos  consideramos patológicas esas diferencias con afirmaciones como: "John tiene autismo", "Susie tiene un trastorno de aprendizaje", "Pete padece un trastorno de déficit de atención con hiperactividad".

THOMAS ARMSTRONG, El poder de la neurodiversidad.

lunes, 12 de marzo de 2012

El derecho a voto

“Los políticos son todos iguales”…..

“…pero si van a hacer todos lo mismo”.

“Cómo siempre, a pagar los de siempre. Es lo mismo siempre, gobierne quien gobierne…”

“Los sindicatos….ahora se acuerdan….ahora….¿dónde estaban metidos?”.

“Yo paso de votar, total para lo que vale…además son todos iguales”.

Hace algunos años, quizás bastantes años, demasiados quizás. Un grupo de hombres y mujeres se unieron porque se necesitaban, y consiguieron crear instituciones que los representaban. Y empezaron a negociar, y empezaron a formarse, y empezaron a luchar.

Hace también varios años, quizás también demasiados, un grupo de mujeres también lucharon contra todo y contra todos, y consiguieron algo que durante siglos se les había negado por condición y por género: el derecho a voto. La lucha fue dura, difícil. Pero consiguieron el sufragio universal.

Esa lucha, era una lucha positiva, enriquecedora, colectiva.

Los políticos, los sindicatos, los partidos políticos, los sindicalistas. Se perciben como conceptos. “Entes” que viven en la televisión, en la radio ,en la prensa en general.

Hoy la compañera que limpia en mi oficina me ha lavado mi taza del te, como todos los días, lo hace porque quiere no forma parte de su trabajo, no la pagan por ello. Su salario, tampoco es “desmedido”.

Hoy he acompañado a mis padres al aeropuerto, se van con un viaje financiado por el IMSERSO. Mi padre ha trabajado desde los quince años, ha cotizado lo que le correspondía. Su jubilación tampoco es “desmedida”. Mi madre ama de casa nos ha criado, educado, alimentado lo mejor que ha sabido y que ha podido. Nunca ha recibido una prestación por esa labor, por ese trabajo. Está bien que ahora recojan este beneficio social.

En LLerandi, una aldea de Asturias, todos los habitantes perciben como ellos lo llaman “la agraria”, tampoco es una paga “desmedida”, pero durante muchos años trabajaron, dejando parte de su vida y de su salud en esta montaña Asturiana tan impresionante pero tan exigente. Pienso que también tienen derecho a ese beneficio social.

Llevo varias semanas hablando con autónomos/as, emprendedores/as, pequeños/as empresarios/as. Todos/as coinciden en que hay crisis, pero ninguno/a se ha recreado en ello. Buscan salidas, innovación. No hay tiempo para quejarse, el tiempo es dinero, el tiempo es lucha, es buscar soluciones, es crear, es emprender, es informarse.

Un día, vino a verme a mi oficina un desempleado del sector naval. Le iba a contratar una gran empresa. Necesitaba tener un curso de prevención o estar matriculado en uno. Era padre de tres hijos y la economía familiar dependía de él. Llamé a dos de los sindicatos que en aquel momento tenían este tipo de formación y se inscribió en uno. No se quejó en ningún momento por su situación, no tenía tiempo, sólo quería encontrar una solución. Al día siguiente le contrataron.

Tengo amigos/as autónomos/as que hacen empresa, generan puestos de trabajo, innovan, crean y luchan. Siempre tienen una sonrisa, se quejan, pero lo hacen con fundamento, de manera constructiva. Y, en honor a la verdad, tampoco se quejan mucho….. No tienen tiempo.

Conozco mujeres que han renunciado durante unos años al mundo laboral porque han decidido estar con sus hijos, grandes emprendedoras, grandes trabajadoras. Alguna trabaja día a día y de manera totalmente altruista ,para que sus hijos y los hijos de otras mujeres y hombres que trabajan y no pueden dedicarle tiempo, tenga un entorno educativo mejor.

La chica que limpia mi oficina, mis padres, los emprendedores, el trabajador desempleado, mis amigos/as autónomos/as, mi amiga desempleada trabajadora y emprendedora. Van a votar, ellos y ellas forman los partidos, los sindicatos, estén o no estén afiliados. Porque ellos y ellas tienen algo muy importante, enriquecedor y necesario para nuestra sociedad: VALORES.

Conozco a muchos otros/as que asesoran, forman, gestionan desde la colectividad, desde el compartir, desde la igualdad. Desde y por los valores sociales. Que no viven en las televisiones ni en la prensa, que nunca se les da protagonismo ni lo quieren, que nunca se les valora y lo exigen. Pero lo exigen, asesorando más, gestionando más, compartiendo más, formando más. Son las personas que mantienen las instituciones sociales, que refuerzan sus cimientos por lealtad y por solidaridad. Ellos y ellas también van a votar.

Todos/as se rigen por la acepción positiva del término “luchar”: crear colectivamente, hacer colectivamente, sumar colectivamente….en dos palabras vivir-convivir.

La sociedad ha cambiado. No es malo, es lógico. Es la consecuencia del propio devenir de nuestra evolución e involución.

La sociedad son las personas, no los "entes" que viven en las televisiones, en la prensa escrita, en la digital, en la radio.

Ahora sólo es necesario que se le de una oportunidad a esa sociedad. A la de los VALORES: a la que protesta pero que participa. A la que se queja pero que vota, a la que es anónima pero que lucha y colabora.

Yo también voy a votar por respeto a la lucha que durante siglos muchas mujeres llevaron a cabo para que hoy todas podamos votar.

Voy a votar por convicción, porque no todas las opciones son iguales. A mi me va lo colectivo, lo social y lo público. Pero también exijo ejemplaridad y coherencia a los que dicen representan estos valores. Se lo exijo yo y se lo exigen muchos/as otros/as ciudadanos/as que seguimos “ideas” no “entes”.

Y finalmente, voy a votar porque es un derecho que tengo y nunca voy a renunciar a él. A mi me va la democracia….es lo que hay.

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de Marzo de 2012. Día de la Mujer

Una sonrisa casi infantil, bondadosa, llena de calma.

Un gesto amable, tierno, enormemente tierno.

Unos ojos cargados de años, de experiencia vital, de sueños, de alegría, de tristeza….de cotidianidad.

Una gran paz interior, de una gran mujer que se prepara para otro estado mental, el último del ciclo de la vida.

La conozco desde que tengo uso de razón, o desde que le he dado a la razón uso, no sabría decir. Siempre ha formado parte de mi familia. No nos vemos a diario, incluso podemos tardar tiempo en vernos. Pero existen vínculos atemporales, inconmensurables. Vínculos emocionales.

Esos vínculos que nos remiten a actitudes y a conductas en las que nos gustaría reflejarnos. Ella es mi referencia para el Valor de la Bondad.
Hoy, Día de la Mujer, veo reflejado en ella la lucha, el sacrificio, la maternidad, el amor a su familia, el altruismo. Grandes palabras reflejadas en pequeños gestos cotidianos.

Ella es la representante de muchas otras mujeres cercanas que nacieron en épocas difíciles, complicadas.

Nacieron para casarse, tener hijos y cuidar de su familia por siempre jamás. Y así lo hicieron porque era su deber. Y en ese deber, se hicieron expertas en Economía Casera, en Puericultura, en Psicología para la Adolescencia, en Cocina, en Relaciones Humanas con la Comunidad, en Corte y Confección, en Terapia de Pareja….

Mujeres cómplices, siempre.

Mujeres leales hasta la muerte.

Ella no escribió libros, no dio mítines, no inventó ninguna fórmula para un Nobel, no dirigió empresas…….

Ella tejió a golpe de ganchillo, su vida y la de los suyos, repartió cariño, amistad y felicidad. Y amor mucho amor. Ella es única.

Hace tiempo que no creo en los mitos, que no me impresionan las grandes ovaciones, que no me rijo por las imágenes de sal.

Hace tiempo que me miro en el espejo de las mujeres que forman mi pequeño mundo cotidiano: mi madre, las mujeres de mi familia, mis amigas, algunas compañeras, algunas conocidas.

También en mujeres desconocidas con gestos y acciones únicos e imitables.

Felicidades a todas las mujeres que comparten en las redes sociales su sonrisa, su música, su sabiduría, su conocimiento, su lucha, su día a día.

Felicidades a todas las mujeres que se levantan con el ánimo del deber cumplido y por cumplir. A las que nos sonríen sin conocernos porque nos regalan alegría, a las que comparten sin esperar nada a cambio.

Felicidades a esas grandes Economistas, Psicólogas, Pedagogas, terapeutas, abogadas, deportistas. Licenciadas en la Universidad de la Vida: la Universidad más exigente, la más especializada……

Y Felicidades a ti, Francisca, una buena persona. Una gran mujer.